Přežít svůj život (teorie a praxe)

Přežít svůj život (teorie a praxe) (Sobrevivir a la vida, teoría y práctica) (República Checa, Eslovaquia, 2010)
Dirección: Jan Švankmajer
Guión: Jan Švankmajer
Fotografía: Jan Růžička, Juraj Galvánek
Música: Alexandr Glazunov, Jan Kalinov
Idioma: Checo
Duración: 105 min.
Reparto: Václav Helsus, Klára Issová, Zuzana Kronerová, Daniela Bakerova, Emília Doseková.
Sinopsis:
Bizarra, inteligente y desfachatada, narra la historia de Eugene, retraído esposo que se debate entre la realidad y un mundo onírico construido en torno a la hermosa Eugenia. Su relación onírica progresará hasta que ella queda embarazada. Temeroso de que un día dejará de soñar con ella, Eugene consulta a una psicoanalista que tiene retratos animados de Freud y Jung en su pared. Ella identifica a Eugenia con el alma de su paciente, su lado femenino, y se horroriza al pensar que el alma de su paciente se ha embarazado. La historia se desenvuelve como una novela policiaca intelectual y divertida. La revelación final es sorprendente. Las técnicas de animación son una llave poderosa para llegar a este descubrimiento.
Descarga
Etiquetas:
Cine
We need to talk about Kevin

We need to talk about Kevin (Reino Unido, Estados Unidos, 2011)
Dirección: Lynne Ramsay
Guión: Lynne Ramsay y Rory Kinnear, basados en la novela homónima de Lionel Shriver
Fotografía: Seamus McGarvey
Música: Jonny Greenwood
Idioma: Inglés
Duración: 112 min.
Reparto: Tilda Swinton, John C. Reilly, Ezra Miller, Siobhan Fallon, Ursula Parker, Jasper Newell, Rocky Duer.
Sinopsis:
Lionel Shriver escribió esta novela en el año 2005 pensando que muchos podrían leerla como un tratado contra la maternidad; según sus expresiones, lejos estuvo de sus intenciones hacer semejante cosa. De todas maneras ganó el premio Orange en 1992, que se concede a las mejores obras de ficción escritas por mujeres del mundo entero. Editorial Anagrama la publicó en junio de 2007. Esta es su séptima novela y ahonda en el desamor, el rechazo solapado, los silencios enfermizos llenos de rencor, y desmitifica algunos aspectos idealizados sobre el amor materno y las relaciones simbióticas, indestructibles y románticas entre una madre y su hijo.
Desde el punto de vista psicológico, mejor dicho desde el punto de vista de la psicología femenina y maternal, este film es muy complejo. Es temerario indagar en el amor de la mujer y su hijo, especialmente si éste es varón, asunto que ya el psicoanálisis trató con mucho énfasis, y la literatura y el cine lo hicieron en repetidas ocasiones con mayor o menor fortuna.
Sobre los vínculos madre-hija, sus aristas y estructura, sus conflictos y rivalidades, el cine ha sido muy prolífico. Incluso "padre e hija" han dado varios títulos que van desde la psiquiatría hasta el abandono y el rechazo (ver en especial el cine de Hitchcock). Pero seguir el calvario desde el nacimiento, la niñez y la adolescencia de un chico y una madre confundida sobre sus lazos emocionales y sanguíneos, soportarlo en silencio y recibir de lleno los reproches y ataques del niño incapaz de conformar una relación mínimamente normal con su madre y viceversa, es de una valentía notable. Sobre esto trata la novela y por supuesto el film de la escocesa Lynne Ramsay. No es un tratado psiquiátrico, ni subyace una postura científica o moral por debajo de la historia; más bien relata con pocas palabras e imágenes muy elocuentes el paso del tiempo y el irracional o incomprensible choque entre dos seres unidos biológicamente pero totalmente opuestos desde lo emocional como desde lo esencial en el hombre, a lo que nos tiene acostumbrados la literatura o el cine convencional.
De todas maneras, y por más que queramos, no es la historia de un psicópata de nacimiento o poseído por el demonio. Si en algo se detiene la directora es en describir la ambivalencia de ciertas conductas “maternales”, donde lo instintivo choca con lo biológico y lo emocional con la racionalidad de una frustración y un desencanto que roza lo incomprensible, en especial para una madre que no sabemos qué piensa en realidad de su hijo, y que ve cómo el padre sigue su juego sin percatarse que se va generando un pequeño diablillo lleno de furia y rencor. Es para estudiar detenidamente ambas conductas: la maternal, por un lado, impregnada de confusión y paranoia, y la paternal, entre indiferente e ingenua, casi al servicio del final que va avanzando irremediablemente, casi como una fórmula matemática, predestinado e inadvertido.
Etiquetas:
Cine
André Green

1986, Narcisismo de vida, narcisismo de muerte
1995, Diálogos clínicos con André Green
1996, "¿Tiene la sexualidad alguna relación con el psicoanálisis?"
1996, "El Winnicott póstumo"
1998, "Acerca de la discriminación e indiscriminación afecto-representación"
2002, Time in Psychoanalysis. Some Contradictory Aspects
2005, "La ilusión del 'terreno común' y el pluralismo mítico"
2007, "De la ignorancia del tiempo al asesinato del tiempo, y del asesinato del tiempo al desconocimiento de la temporalidad en psicoanálisis"
2007, "Repetition compulsion and the pleasure principle"
Etiquetas:
Biblioteca de Psicoanálisis,
Psicoanálisis
Donald Meltzer, Obras

1967, El proceso psicoanalítico
1973, Estados sexuales de la mente
1975, Exploración del autismo
1976, Familia y comunidad
1978, Desarrollo kleiniano
1983, Vida onírica
1986, Metapsicología ampliada
1988, La aprehensión de la belleza
1992, Claustrum
1994, Sinceridad y otros trabajos
1995, Clínica psicoanalítica con niños y adultos
1988, Adolescentes
1999, Diálogos clínicos con Donald Meltzer
Etiquetas:
Biblioteca de Psicoanálisis,
Psicoanálisis
Klein, Envidia y gratitud y otros trabajos
1. Notas sobre algunos mecanismos esquizoides (1946)
2. Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa (1948)
3. Sobre los criterios para la terminación de un psicoanálisis (1950)
4. Los orígenes de la transferencia (1952)
5. La influencia mutua en el desarrollo del yo y el ello (1952)
6. Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé
7. Observando la conducta de bebés (1952)
8. La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado (1955)
9. Sobre la identificación (1955)
10. Envidia y gratitud (1957)
11. Sobre el desarrollo del funcionamiento mental (1958)
12. Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia (1959)
13. Una nota sobre la depresión en el esquizofrénico (1960)
14. Sobre la salud mental (1960)
15. Algunas reflexiones sobre “La orestíada” (1963)
16. Sobre el sentimiento de soledad (1963)
Contribuciones breves
Etiquetas:
Biblioteca de Psicoanálisis,
Psicoanálisis
A Dangerous Method

A Dangerous Method (Reino Unido, Alemania, Canadá, 2011)
Dirección: David Croneneberg
Guión: Christopher Hampton (basado en la novela de John Kerr (1993) A most dangerous method)
Fotografía: Peter Suschitzky
Música: Howard Shore
Idioma: Inglés
Duración: 98 min.
Reparto: Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Keira Knightley, Vincent Cassel.
Sinopsis:
Lo mismo, pero con nalgadas, cinturonazos y ¡sangre!: cosecha exclusiva de Cronenberg.
Descarga
Bettelheim, Escándalo en la familia o Una secreta asimetría...
Etiquetas:
Cine
Seis diccionarios






Laplanche, Diccionario de psicoanálisis
Eidelberg, Enciclopedia de psicoanálisis
Roudinesco, Diccionario de psicoanálisis
Mijolla, Diccionario internacional de psicoanálisis
Hinshelwood, Diccionario del pensamiento kleiniano
Evans, Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano
Etiquetas:
Biblioteca de Psicoanálisis,
Psicoanálisis
Black Swan

Black Swan (Estados Unidos, 2010)
Dirección: Darren Aronofsky
Guión: Mark Heyman, Andres Heinz, John J. McLaughlin
Fotografía: Matthew Libatique
Música: Clint Mansell
Idioma: Inglés
Duración: 103 min.
Reparto: Natalie Portman, Vincent Cassel, Mila Kunis, Barbara Hershey, Winona Ryder.
Sinopsis:
Nina, una brillante bailarina que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, vive completamente absorbida por la danza. La habitual rivalidad con su compañera Lily se agudiza extraordinariamente a medida que se acerca el gran día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción.
Descarga
Carteles
Etiquetas:
Cine
Michel Foucault, Obra cuasi completa...

Sin duda, todavía, no puede apreciarse plenamente la ruptura que Michel Foucault, profesor de College de France (titular de la cátedra de historia de los sistemas de pensamiento desde 1970), introdujo en un paisaje filosófico hasta el momento dominado por Sartre y por lo que éste último denominó la insuperable filosofía de nuestro tiempo: el marxismo. Desde el comienzo, Historia de la locura (1961), Michel Foucault ha tenido un punto de vista distinto. Su tarea ya no consiste en fundar la filosofía en un nuevo cogito, ni tampoco en sistematizar lo que antes estaba oculto. Antes bien, consiste en interrogar aquel gesto enigmático, quizás característico de las sociedades occidentales, por medio del cual los verdaderos discursos (incluyendo la filosofía) se constituyen con el poder que sabemos que tienen.
Si se puede inscribir a Foucault en la tradición filosófica, debemos incluirlo en la tradición crítica de Kant. Su proyecto podría denominarse la historia crítica del pensamiento. Con esto no me refiero a una historia de las ideas –que sería un análisis de errores mensurables luego de los hechos– ni tampoco a un desciframiento de los malentendidos con los cuales estas ideas están relacionadas y de los cuales posiblemente dependa lo que pensamos hoy en día...
Etiquetas:
Filosofía
Michel Foucault, Filosofía y Psicología
Entrevista entre Michel Foucault, profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Clermont-Ferrand, y Alain Badiou, profesor del Liceo de hombres de Reims (27 de febrero de 1965).
Descarga
Texto
Etiquetas:
Filosofía,
Psicoanálisis,
Psicología,
Video
Prendimi l'anima

Prendimi l'anima (Italia, Francia, Reino Unido, 2002)
Dirección: Roberto Faenza (basado en la obra de Aldo Carotenuto (1980), Diario di una segreta simmetria)
Guión: Roberto Faenza
Fotografía: Maurizio Calvesi
Música: Andrea Guerra
Idioma: Inglés o italiano
Duración: 90 min.
Reparto: Iain Glen, Emilia Fox, Craig Ferguson, Caroline Ducey, Jane Alexander, Michele Melega, Daria Galluccio.
Sinopsis:
Sabina Spielrein, una joven de familia acomodada y cultivada que sufre de violentos ataques histéricos, es internada por sus padres en una clínica psiquiátrica, en el año 1905. El joven doctor Carl Gustav Jung decide tratar a la paciente probando con ella un nuevo tratamiento revolucionario descubierto por su colega Sigmund Freud: el psicoanálisis. Poco a poco, Sabina va dejándose amainar por el joven doctor y, de manera inesperada, nace un amor prohibido entre la paciente y el médico.
Descarga
Biografía de Sabine Spielrein...
Dirección: Roberto Faenza (basado en la obra de Aldo Carotenuto (1980), Diario di una segreta simmetria)
Guión: Roberto Faenza
Fotografía: Maurizio Calvesi
Música: Andrea Guerra
Idioma: Inglés o italiano
Duración: 90 min.
Reparto: Iain Glen, Emilia Fox, Craig Ferguson, Caroline Ducey, Jane Alexander, Michele Melega, Daria Galluccio.
Sinopsis:
Sabina Spielrein, una joven de familia acomodada y cultivada que sufre de violentos ataques histéricos, es internada por sus padres en una clínica psiquiátrica, en el año 1905. El joven doctor Carl Gustav Jung decide tratar a la paciente probando con ella un nuevo tratamiento revolucionario descubierto por su colega Sigmund Freud: el psicoanálisis. Poco a poco, Sabina va dejándose amainar por el joven doctor y, de manera inesperada, nace un amor prohibido entre la paciente y el médico.
Descarga
Biografía de Sabine Spielrein...
Etiquetas:
Cine
El juego

Aberastury, Teoría y técnica del psicoanálisis de niños (Técnica actual)
Lewin, Juego, fantasía. Del más allá al espacio transicional
Luzzi, Conceptualización psicoanalítica acerca del juego de los niños. Punto de partida para una investigación empírica en psicoterapia
Fornari, El juego: un enigma a descifrar
Lewin, Juego, fantasía. Del más allá al espacio transicional
Luzzi, Conceptualización psicoanalítica acerca del juego de los niños. Punto de partida para una investigación empírica en psicoterapia
Fornari, El juego: un enigma a descifrar
Etiquetas:
Biblioteca de Psicoanálisis,
Psicoanálisis
José Bleger, Textos fundamentales

José Bleger (1923-1972)
Psiquiatra y psicoanalista argentino
Marxista y militante comunista, especialista en psicosis, clínico de los estados límite, José Bleger fue una de las figuras importantes de la segunda generación psicoanalítica de la Argentina. Suscitó tanta hostilidad como idolatría por su ambivalencia, sus cóleras y su doble compromiso con el comunismo y el psicoanálisis.
Nacido en Ceres, Provincia de Santa Fe, provenía de una familia judía inmigrante instalada en una colonia agrícola. Realizó sus estudios de medicina en Rosario y practicó la psiquiatría en Santiago del Estero. Después se instaló en Buenos Aires y se integró a la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), a continuación de un análisis con Enrique Pichon-Rivière. Más tarde hizo una segunda cura con Marie Langer.
Preocupado por las cuestiones sociales y políticas, se adhirió al Partido Comunista Argentino y se basó en las tesis del filósofo francés Georges Politzer (1903-1942) para crear las condiciones de una nueva psicología de la subjetividad. Más tarde evolucionó hacia el marxismo, y en 1958 publicó una obra dedicada a la relación entre el psicoanálisis y el materialismo dialéctico. A diferencia de Politzer, que había pasado desde un freudismo crítico a una militancia estalinista y antifreudiana, Bleger trató más bien de realizar la síntesis de ambas doctrinas a fin de definir una psicología de la personalidad. Durante un viaje a la Unión Soviética criticó al régimen comunista, especialmente en lo referente a la cuestión del antisemitismo y, en 1961, después de una violenta requisitoria contra su freudismo, considerado un "irracionalismo", fue excluido del Partido Comunista Argentino.
En el interior de la APA desempeñó un papel importante desde el punto de vista de la formación didáctica. En el plano clínico, se orientó hacia las tesis de Melanie Klein y Ronald Fairbairn, interesándose particularmente por lo que él llamaba "la indiferenciación primitiva". Teorizó la cuestión de las personalidades llamadas "ambiguas", es decir, afectadas de trastornos de la personalidad. En el momento de la crisis que sufrió la APA y que desembocó en la creación de los dos movimientos de impugnación de la ortodoxia freudiana (Plataforma y Documento), José Bleger, ya enfermo, a pesar de su compromiso con la izquierda, se declaró favorable a la continuidad institucional, provocando con ello la cólera de sus propios alumnos, decepcionados por su actitud. Murió de una crisis cardíaca a los 49 años.
Etiquetas:
Biblioteca de Psicoanálisis,
Psicoanálisis
Infobase Freud - Lacan

Sigmund Freud
Obras Completas (Standard Edition, Ordenamiento de James Strachey)
Obras Completas (Traducción directa del alemán por Luis López Ballesteros)
Indice comparado de la Standard Edition y la traducción de López Ballesteros
Otros trabajos:
*** El presidente Thomas Woodrow Wilson. Un estudio psicológico
*** Über Coca
*** Coca
*** Sinopsis de las neurosis de transferencia
Jacques Lacan
Los seminarios
Los escritos
Otras obras:
*** De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad
*** La familia
*** Reseñas de enseñanzas
*** La equivocación del sujeto supuesto al saber
*** Radiofonía y televisión
*** Proposición del 9 de octubre de 1967. Sobre el psicoanálisis de la escuela
Diccionarios
Diccionario de psicoanálisis, Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis
Diccionario de psicoanálisis, Elisabeth Roudinesco y Michel Plon
Diccionario del psicoanálisis, Roland Chemama y Bernard Vandermersch
Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis, Pierre Kaufmann
Diccionario de psicoanálisis de las relaciones vinculares, C. Pachuk y R. Friedler
Diccionario de topología lacaniana, Pablo Amster
Manuales
DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
Psicofarmacología psicodinámica IV. Estrategias terapéuticas y psicobioneuro...
Descarga
Instrucciones de instalación
Contraseña: naranjayverde
Etiquetas:
Biblioteca de Psicoanálisis,
Psicoanálisis
Pink Floyd The Wall

Pink Floyd The Wall (Reino Unido, 1982)
Dirección: Alan Parker
Guión: Roger Waters
Fotografía: Peter Biziou
Música: Pink Floyd
Idioma: Inglés (subtítulos completos)
Duración: 95 min.
Reparto: Bob Geldof, Christine Hargreaves, Eleanor David, Alex McAvoy, Bob Hoskins, Michael Ensign.
Análisis...
Descarga
Etiquetas:
Cine
Heavenly creatures

Heavenly creatures (Nueva Zelanda, 1994)
Dirección: Peter Jackson
Guión: Fran Walsh & Peter Jackson
Fotografía: Alun Bollinger
Música: Peter Dasent
Idioma: Inglés
Duración: 108 min.
Reparto: Melanie Lynskey, Kate Winslet, Sarah Peirse, Diana Kent, Clive Merrison, Simon O'Connor, Jed Brophy, Peter Elliott, Gilbert Goldie.
Sinópsis:
Actualmente Anne Perry es una escritora de novela policíaca victoriana de gran éxito, una señora discreta, poco amante de las entrevistas y que suele eludir toda pregunta acerca de su pasado. Y no es para menos, porque en los años cincuenta no se llamaba así, sino Juliet Hulme, y tenía una amiga íntima, Pauline Parker. Ambas planearon y llevaron a cabo el asesinato de la madre de la segunda, machacándole la cabeza con un ladrillo: en sus mentes trastornadas, la culpaban de todos los males que habrían de separarlas para siempre.
Descarga
Etiquetas:
Cine
Principio y fin

Principio y fin (México, 1993)
Dirección: Arturo Ripstein
Guión: Paz Alicia Garciadiego (sobre la novela homónima de Naguib Mahfouz)
Fotografía: Claudio Rocha
Música: Lucía Álvarez
Idioma: Castellano
Duración: 188 min.
Reparto: Ernesto Laguardia, Julieta Egurrola, Lucía Muñoz, Bruno Bichir, Alberto Estrella, Ernesto Yáñez, Blanca Guerra, Verónica Merchant, Alonso Echánove, Luis Felipe Tovar, Julián Pastor, Luisa Huertas, Jorge Fegan, Alejandro Parodi, Dolores Beristáin, Luis Rábago, Loló Navarro, Abel Woolrich, Darío T. Pie, Alejandra Montoya, Osami Kawano, Roberto Antúnez, Alexandra Vicencio, Mariana León, Jaime Hinojosa, Lupita Gámez, Graciela Bernardos, Julius Jansland.
Sinopsis:
Los Botero, una familia de la clase media mexicana, luchan contra la pobreza tras la muerte del jefe de familia. Doña Ignacia, la madre, decide sacrificar el futuro de sus tres hijos mayores y proteger a Gabrielito, el menor, en quien ha cifrado todas sus esperanzas.
Digno de admiración y análisis por la audacia del director para entregar una película que lleva al espectador a sentir compasión o rencor por los integrantes de una familia de clase baja. Los roles, establecidos y trillados, son expuestos de forma poco usual en un cine rosa. Aquí la madre abnegada y comprensiva se muestra egoísta, manipuladora, hostil y con actitud alevosa para con sus hijos. Los cuatro hermanos Botero tienen un futuro designado por su madre, pero cada uno buscará una salida a la atmósfera asfixiante de su entorno.
Personajes etiquetados por la sociedad que los hace desdichados y se burla de ellos: el delincuente, la fea, el gañan, la niña consentida, el estudioso, la señora respetable, todos expuestos a la cámara tal como son, sin prejuicios ni ataduras.
Descarga
Etiquetas:
Cine
L'enfant sauvage

L'enfant sauvage (Francia, 1969)
Dirección: François Truffaut
Guión: François Truffaut & Jean Gruault (basado en la obra de Jean Itard)
Fotografía: Néstor Almendros
Música: Antonio Vivaldi
Idioma: Francés
Duración: 85 min.
Reparto: Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Jean Dasté, Françoise Seigner, Paul Villé, Claude Miller.
Sinópsis:
Basado en hechos reales acontecidos a finales del siglo XVIII, narra el proceso de la educación de un niño que creció fuera de todo contacto con la civilización.
El hecho de no poner en duda en ningún momento los valores de la civilización nos hace deducir su necesidad e incluso su inexorabilidad. Así sucede en el cine francés, donde la máxima profundidad no cuestiona en ningún caso los principios y valores de la ilustración. Más atrás no existe nada y el pensamiento no concibe una posición anterior. El pequeño salvaje es el intento más directo dentro del cine francés de enfocar esta cuestión y no deja resquicio a la duda.
Desde incluso antes de la captura del niño queda claro que el lugar del ser humano no es la naturaleza, sino la civilización, y su destino ha de desarrollarse en dicho ámbito acompañado, eso sí, de la nostalgia por la libertad perdida, concentrada, como hace Truffaut, en el agua pura.
El propio niño comprende y acepta ese destino que tiene como principal recompensa el afecto de otros seres humanos (¿hubiese hecho lo mismo un niño no francés?). Por otra parte, el frío y científico educador demuestra por fin sus sentimientos enjugado por el agua de la naturaleza que representa el niño.
Descarga
Etiquetas:
Cine
Suscribirse a:
Entradas (Atom)